top of page

Mi Armada 2050

La publicación del documento Armada 2050, pero, sobre todo, la aparición de una infografía con la previsión de construcción de nuevas unidades en las próximas décadas, ha desatado mucho interés en el mundo de los aficionados a los temas navales… y en muchos servicios de inteligencia extranjeros, seguro.


Imagen extraída de una presentación de la Armada con los próximos proyectos de construcción
Imagen extraída de una presentación de la Armada con los próximos proyectos de construcción

Los miembros más veteranos de la dotación sabrán que hace ya casi cinco años hice una propuesta de lo que podría ser la Armada si se aumentaba el presupuesto. Por aquel entonces nadie se imaginaba lo que iba a pasar, así que la propuesta era, desde luego, comedida.


Me ha parecido interesante hacer una comparativa entre lo que os propuse hace casi cinco años, lo que parece que va a hacer (o quiere hacer) la Armada y lo que yo haría ahora, sabiendo, más o menos, el dinero con el que se cuenta (o contando con el mismo con el que parece que se cuenta).


Vaya por delante que esto es un ejercicio entretenido con el único objeto de aportar ideas y generar debate, ya que me parece que es una de las mejores formas de fomentar esa ilusiva cultura de Defensa. Porque no puede haber cultura sin conocimiento.


Por supuesto, este artículo está a años luz de los estudios de Estado Mayor que han dado pie a la que parece que es la propuesta oficial de la Armada. No tengo ni los datos ni la capacidad de acometer el estudio que esto merecería y, aunque estemos muy convencidos de nuestra opinión, debemos siempre valorar que los que han hecho ese diseño para la Armada 2050 lo han hecho, inevitablemente, mejor que nosotros. Con la planificación de Defensa en España pasa como con el fútbol: todos creemos que seríamos un excelente seleccionador nacional. La realidad es que llegar a ser analista y decisor en este aspecto es «un poquito» más difícil y, además, tienen información de la que nosotros no disponemos. Si acertamos en algo en lo que ellos fallen, será solo por suerte o por una afortunada intuición. Por favor, un poco de mesura al criticar las decisiones de los profesionales.

 

¿Ha envejecido bien mi propuesta?

«De mis disparates de juventud, lo que me da más pena no es haberlos cometido, sino el no poder volver a cometerlos»

— Pierre Benoit —

 

Publiqué este hilo en —entonces— Twitter, en marzo de 2021. La parte realmente interesante —y polémica— era la primera mitad, en la que defendía reducir las capacidades para que los medios que tuviéramos realmente estuvieran operativos. Vaya que si suscitó polémica (era su objetivo). Evidentemente, reducir capacidades no era lo que yo quería, sino llamar la atención sobre una situación tan absolutamente crítica que muy pronto tendría que reventar… y tan solo un año después llegó la invasión de Ucrania.


En la segunda mitad del hilo hacía una propuesta con lo que denominé un presupuesto «idílico, pero sin pasarse». El tiempo ha demostrado que me quedé bastante corto. ¿Quién podía imaginar que meses después estaríamos hablando de doblar el presupuesto, cuando llevábamos más de una década viviendo de lo que teníamos antes de la crisis? El AJEMA había dicho que el presupuesto solo daba para sostener el 70 % de los medios… como para pensar en incrementarlos.


Bueno, pues aquí estamos, pensando en aumentarlos mucho (más sobre eso luego) y vamos a repasar lo que para mí era un aumento razonable de capacidades a principios del año 2021.


-       4 S80+ y 4 S90

-       5 F110, abriendo las puertas a ponerles más celdas

-       5 F100 MLU con sonar remolcado y CIWS

-       3-5 EPC versión corbeta con sistemas propios

-       2º LHD (Princesa de Asturias) con LCAC

-       3er BAC y sustitución del Patiño

-       UUV (drones submarinos) para cazar minas y sus buques madre correspondientes

-       18 F35B

-       6-8 P8 Poseidon (encuadrados en la Armada)

-       UAV con radar embarcable en fragatas

-       18 MH60R

-       MH60S + V-22 Osprey

-       7º y 8º BAM

-       10-12 patrulleros costeros


Honestamente, me sigue gustando. Creo que no ha envejecido mal y sigo convencido de algunas cosas que incluyo aquí y que, como veremos, no están en la propuesta Armada 2050. Creo que con el gasto previsto hay margen para algo más, pero me parece un buen punto de partida sobre el que trabajaremos para actualizar la propuesta en el último apartado del artículo.


 

Armada 2050: lo que la Armada va a hacer… si la dejan

«La mayoría de la gente gasta más tiempo y energías en esquivar los problemas que en tratar de resolverlos»

— Henry Ford —

 

El documento Armada 2050 es bastante aséptico. Algunos dirán que no dice nada, pero, en cierta medida, un documento estratégico debe ser así. Además, sí dice, y mucho, para el que sabe leer. «Una Armada decisiva en el combate» podría ser el resumen del documento, sobre todo por la ruptura que pretende marcar con la línea anterior de la Armada. Volvemos al combate convencional. Hay que pensar en la guerra; en ganarla. Se habla de «los escenarios más demandantes» y, esto es fundamental, de la capacidad avanzada de proyección, unida a una «composición equilibrada de la fuerza».


ree

Por cierto, mi artículo en la Revista General de Marina de junio de 2021 terminaba así: «la adquisición del F-35B debe ir plenamente integrada en el diseño global de una Flota equilibrada». ¿Casualidad? Seguro que sí, pero uno se permite soñar.


Por supuesto, debemos suponer que este documento va acompañado de otros, clasificados, a los que no tenemos acceso. Es por eso que debimos esperar a lo que pareció una filtración: una imagen tomada en una feria internacional en la que aparece lo que podría ser el plan de adquisiciones de las próximas décadas.



-       2 S80 flight II (a sumar a los cuatro primeros)

-       2 F110 flight II (a sumar a las cinco primeras)

-       5 F100 con MLU, sin detalles sobre esta

-       6 EPC (sin detalles)

-       2 nuevos LHD con 7 conectores buque-costa (entendemos LCAC)

-       3 LXX *

-       1 AOR y 1 petrolero de flota

-       6 cazaminas (sin detalles)

-       Nada de aeronaves

-       7º y 8º BAM

-       8 patrulleros costeros

-       ¿1 CATOBAR?**

 

ree

* No sabemos nada de ellos, pero la L indica que son anfibios y podría tratarse de barcos pequeños, capaces de varar en la playa y desembarcar una fuerza contenida, quizás de entidad compañía reforzada.

** No sale en la imagen, pero se conoció después que se había encargado un estudio al respecto, generando muchísimo revuelo.

 

La falta de aeronaves probablemente se deba al foro en el que se compartió la imagen, lo que no quiere decir que no estén contempladas en el plan. Además, a octubre de 2025, ya tenemos una idea bastante clara de lo que va a haber: Harrier hasta que mueran, SH60B sustituidos por 6 MH60R, ScanEagle, H-135 para enseñanza, NH90 para transporte. Las dudas son si llegará el relevo del Harrier (solo puede ser el F35B; no os creáis lo que os cuentan por ahí) y si llegará el NH90 antisubmarino o serán más MH60R.


Todo esto merece un análisis más detallado, así que vamos por partes.

 

 

¿Pasada de frenada? ¿Dirección equivocada?

«Vamos por partes»

— Jack el Destripador —

 

La adición de dos submarinos más era tan necesaria que casi no merece celebración. Para mí es muy buena noticia que se vaya a tratar de submarinos de la misma serie, aunque mejorados. Es algo que ya dije y, aunque seguro que no lo han aprendido de mí, los decisores de la Armada parece que también piensan que el riesgo industrial no merece la pena. Misma base de diseño, con las lecciones aprendidas que se saquen de operar los cuatro primeros. El plazo temporal es de 2029 a 2035, con lo que solo habrá cuatro años de operación del Isaac Peral para aprender cosas que trasladar al S85, pero ya hay cuestiones, como las baterías de litio, que parece que va a ser casi obligatorio incorporar. Nada de soñar con celdas de lanzamiento vertical y cosas de ese estilo para el quinto y el sexto. Vamos a consolidar la capacidad y ya habrá tiempo de seguir avanzando.

ree

En cuanto al arma submarina, casi echo de menos dos barcos más. El gráfico solo llega a 2037, así que hay trece años en los que podemos —y debemos— soñar con un par de submarinos más. Ocho sería un número más que viable, sobre todo con una Armada de la categoría de la propuesta, y del que ya dispusimos. Además, construyendo el S91 y S92 en la década de 2040, llegaríamos a 2050 con ocho submarinos y en disposición de relevar al Isaac Peral, que cumplirá 30 años en servicio en 2055, por el S93. En esta serie sí que habrá que incorporar nuevas capacidades, entre las que se pueden encontrar un UUV (e incluso USV y UAV) nativo, celdas de lanzamiento vertical y mejoras para trabajar con buceadores de combate.


Mi nota: un 8.

 

Aumentar la serie de F110 a siete unidades. Aunque no lo pone en el gráfico, se ha hablado también de que lleven más celdas. Una vez más, celebro que se hagan series más largas, con pequeñas modificaciones. Da mucha más seguridad y os he dicho muchas veces que los militares no queremos ir a la guerra con el chisme más moderno, sino con el que funciona. Robustez y fiabilidad por encima de modernidad y futurismo. Una cosa es que haya un diseño rompedor que cambie el paradigma, pero eso pasa una vez cada cien años. Por ejemplo, la tecnología que lleva la F110 es la misma, grosso modo, que la de la F100. Si hubiese habido dinero, se podría haber construido una serie de doce F100 con pocas modificaciones que llevarían ya unos años navegando. Quitando el tan cacareado gemelo digital, que ya os digo que no va a suponer ninguna mejora real, los barcos traen lo mismo que las F100, solo que un poco más moderno. No hay apenas riesgo industrial y eso favorece mucho que salgan barcos buenos.


La F110 es mucho mejor barco que la F100, pero no por la tecnología, sino porque incorpora una capacidad antisubmarina que la F100 no tenía. Con el sonar remolcado CAPTAS-4 de Thales, del que os hablé aquí hace seis años, van a ser los mejores escoltas de Europa… con la posible competencia de las F127 alemanas en función de la suite ASW que les pongan.

ree

Si las F110 pecan de algo es de lo mismo que la mayoría de sistemas en tiempo de paz: son demasiado grandes y complejas, pero demasiado pocas. Yo hubiese preferido empezar con una serie más larga, de 10 o 12 barcos, con el diseño de las noruegas, nada más acabar con las F100. Evidentemente, la situación económica no lo permitía, pero hubiésemos podido relevar a las Santa María a tiempo y tendríamos ahora una quincena de escoltas y podríamos empezar a pensar en sustituir a las F100, que van a cumplir 30 años antes de que se entreguen todas las F110. Tener más barcos es una ventaja en sí misma y si leéis un poco de historia veréis que, cuando vienen mal dadas, se tiende a usar más cosas menos complejas, en lugar de usar pocas cosas muy potentes. Llámalo letalidad distribuida o llámalo atrición, pero es una realidad. Aunque el gráfico termina en 2037, quizás lo peor sea que no aparece siquiera planteado el relevo de las F100.


Mi nota: un 7.

 

La MLU (modernización de media vida) para las F100 es, como los dos submarinos extra, de cajón. De hecho, llega tarde. Unos barcos fruto de los dividendos de la paz que nacieron cojos, sin capacidad antisubmarina porque era una guerra que pensábamos que ya no se iba a luchar. Parece claro que el principal hito de la modernización va a ser la inclusión de un sonar remolcado, con un poco de suerte de la familia CAPTAS, lo que es una magnífica noticia. También se ha hablado, aunque esto son más sueños de aficionados que información oficial, de instalarle CIWS. Sabéis que no soy especialmente partidario del CIWS. La defensa antimisil es una defensa por capas, y cuantas más capas distintas tengas, mejor, pero nos faltan otras capas mucho más eficaces antes que meternos con la menos fiable de todas. Principalmente, señuelos activos y munición guiada de calibre medio. En este artículo lo explico en detalle.


ree

Según el gráfico, las MLU habrían empezado ya y durarían hasta 2035, cuando la F101 tendría ya 35 años. El peligro que esto supone es que se quiera alargar la vida de los barcos más allá de lo que es recomendable. No porque la tecnología se quede obsoleta, ya que no ha habido ningún cambio trascendental que demande una actualización, sino porque mantener un barco verdaderamente operativo con esa edad supone una inversión en mantenimiento que, hasta ahora, no hemos visto en la Armada.


En definitiva, muy buena noticia, pero llega muy tarde.


Mi nota: un 7.

 

Las corbetas europeas (EPC) —que parece que en España se denominarán BPM (buque de proyección marítima) porque nos encantó confundir a la gente con la denominación de BAM y ahora queremos hacerlo también con las corbetas— nunca han sido de mi agrado.


Siempre he supuesto que la ventaja del programa viene de la mano de los fondos europeos PESCO y que, por tanto, parte de su desarrollo se pagará con fondos de la Unión. El problema son las complicaciones añadidas e innecesarias que supone que el programa sea conjunto. Innecesarias porque España ha demostrado ser capaz de diseñar y construir unas corbetas tan buenas que su comprador ha pedido más. ¿Qué necesidad tenemos de meternos en un programa en el que habrá muchísimos intereses encontrados y en el que tendremos que ceder en algunos aspectos, ya sea pagando más o aceptando un producto que no se adapta exactamente a nuestros requerimientos? Por no hablar de que le estamos poniendo las cosas más fáciles a la competencia.


Por otro lado, y enlazando con lo que decíamos antes, las corbetas son una buena forma de aumentar el número de cascos con un coste reducido. Las EPC, y no los BAM, son el relevo de las Descubierta, algo que muchos todavía no entienden y que les provoca unos berrinches de campeonato.

ree

Sin embargo, hay que hacer una puntualización: las corbetas no son buenos barcos porque rellenen el hueco entre una fragata y un patrullero, pudiendo hacer las misiones de los dos. Pueden, claro, pero no las harán bien. Los barcos no están hechos de acero y electrónica, sino de gente. Mete a la dotación de una F100 en un BAM (los que quepan) y harán la misión mucho peor que la dotación del BAM de al lado. ¿Por qué? Porque no es lo mismo. La misión de un patrullero no es la misión de una fragata, pero más fácil. No. La seguridad marítima tiene sus particularidades y los patrulleros tienen a personal experto en ellas. Si acabamos usando las EPC para sustituir a los patrulleros que deberíamos tener, estaremos tirando el dinero por la ventana y, encima, obteniendo peores resultados que si hubiéramos construido más patrulleros. Las EPC deben ser escoltas y operar como tal salvo en ocasiones contadas, y la Armada debe contar con los patrulleros suficientes para cumplir las misiones de seguridad marítima. No deberíamos ver a ninguna EPC en Atalanta ni en el golfo de Guinea.


Mi nota: un 3.

 

En cuanto a los LHD, poco hay que decir. Desde luego, quizás sea lo que más nos haya sorprendido, pues tener tres LHD supondría un salto de capacidades muy importante, y más teniendo en cuenta que se pretende modernizar los LPD, con lo que debemos suponer que tendrán otros 10-15 años de vida. Con cinco barcos anfibios y tres cubiertas corridas, la capacidad de proyección que menciona el AJEMA estaría más que cubierta, siempre que estas incorporaciones vengan de la mano de aumentos en la plantilla y los medios de la Fuerza de Infantería de Marina. Con cinco anfibios deberíamos tener, al menos, cinco batallones de fusiles, lo que supondría aumentar en dos (en un 66 %) la capacidad actual. Esto permitiría tener dos o tres grupos anfibios, cada uno con un batallón reforzado a bordo, disponibles permanentemente. También se podrían unir, formando un único grupo anfibio de hasta tres barcos y tres batallones, acercándonos a la capacidad de poner una unidad de entidad brigada en tierra.


La plataforma me parece la adecuada, como demuestran las tres unidades que hemos exportado y, con pequeñas modificaciones basadas en los fallos detectados, estoy seguro de que saldrán muy buenos barcos.


ree

La adquisición de 7 conectores buque-costa que entendemos serán LCAC (colchones de aire) es de cajón. Seguir desembarcando a 6 nudos en las LCM es anacrónico.

Pero vamos a lo realmente interesante: tres cubiertas. Tener tres LHD sin un ala fija que embarcarles sería todo un despropósito. Hay formas mucho más baratas de transportar unos pocos cientos de infantes, y tenerlos solo para drones o helicópteros también sería un desperdicio. Con esta capacidad, tendríamos que ir a una treintena de aviones embarcables, evidentemente con capacidad de despegue corto y aterrizaje vertical (STOVL), así que solo puede ser el F35B. La Armada siempre lo ha tenido claro y, si alguien tenía alguna duda, esto debería borrarla. Teniéndolo la institución tan claro, en mi opinión es una cuestión de tiempo que los aviones acaben llegando. Los políticos cambian, pero los marinos siempre seremos los mismos y sabemos lo que nos jugamos. En cuanto se pueda, se comprarán.


Mi nota: un 9.

 

Tres LXX. Aquí lo más significativo es que en el gráfico aparecen a partir de 2029, pero no sabemos nada de ellos. Por la imagen, supongo que se trata de barcos de tamaño medio, capaces de poner en la playa, por su cuenta, más de lo que pone un LCAC, pero, evidentemente, menos de lo que pone un LPD/LHD. Como tenemos tan poco de lo que partir, vamos a asumir que se tratará de algo parecido al concepto de Medium Landing Ship de la US Navy, de donde me imagino que sale la idea.


Honestamente, no entiendo muy bien el concepto. Aunque «solo» lleve una compañía, llevar un barco así hasta la playa en cualquier entorno disputado es un suicidio. Por muy stealth que lo hagamos, va a salir en cualquier radar y se va a llevar un misilazo. Evidentemente, las medidas defensivas que se le pueden poner sin convertirlo en una fragata son limitadas, lo que me hace pensar que solo se podrán usar en entornos no disputados, limitando enormemente su utilidad.


ree

La capacidad anfibia en el siglo XXI está muy discutida. Con los medios actuales, es imposible poner en la playa, suficientemente rápido, suficiente capacidad de combate suficientemente bien protegida. O tardamos mucho, o es poco, o no llega protegida. Pongamos un ejemplo: si ponemos a nuestros LPD/LHD a 6 millas de la cosa, tendremos que poner un escolta por dentro para protegerlos, supongamos, a 5 millas de costa. A esa distancia, defenderte de un misil es dificilísimo. Pero es que, a esa distancia, los vehículos anfibios tradicionales tardan una hora en llegar a la playa… y una hora en volver, lo que significa que la primera ola tendrá que esperar dos horas a que llegue la segunda, enfrentándose sola a lo que sea que hay en la playa. Es verdad que los LCAC mejoran esta capacidad y permiten hacerlo más allá del horizonte… pero están muy limitados por el estado de la mar. La alternativa es hacer el desembarco helitransportado, pero eso, además de que está lejos de nuestras capacidades con los medios que tenemos, no permite poner suficiente potencia de fuego en tierra. En mi propuesta de Armada 2050 ofreceré una solución, aunque está lejos de ser perfecta.

El número de estos LXX es significativo, pues tres unidades no parece que vayan a ofrecer una capacidad significativa. Imagino que se está planteando como una capacidad experimental y, en función de los resultados, se decidirá si se sigue adelante, se modifica o se descarta. Esta puede ser la mejor noticia.


Mi nota: un 5.

 

El petrolero de flota y el AOR son buenas incorporaciones, teniendo en cuenta que la baja del Patiño debe estar próxima. El primero será un barco más reducido, pero que dará flexibilidad, y el segundo será, previsiblemente, otro Cantabria, un muy buen barco. Con dos buques de aprovisionamiento y un petrolero, debería haber barcos para cubrir todas las necesidades, aunque con la ampliación prevista de la flota un cuarto no vendría mal.


Mi nota: un 8.

 

De los cazaminas nuevos no se sabe nada, más allá de que los Segura también van a tener su MLU y el relevo no llegará antes de 2033. Respecto a la caza de minas, hay algo que siempre me ha llamado la atención: hacerlo en aguas propias no tiene muchas restricciones, hasta el punto de que podríamos considerarlo más una misión policial que militar, que recae en la Armada por el conocimiento y los medios específicos que requiere. Sin embargo, hacerlo en aguas enemigas es harina de otro costal. Si queremos deshacernos de las minas defensivas del enemigo, no tiene mucho sentido que lo hagamos con media docena de barcos que naveguen a tres nudos frente a su costa durante dos semanas.


El futuro de la caza de minas debe ser a lomos de vehículos no tripulados, eminentemente submarinos. Por tanto, los cazaminas pasarán a ser buques nodriza relativamente sencillos y nuestro esfuerzo de desarrollo debería orientarse a los UUV. No veo nada al respecto y, aunque puede existir, no lo sabemos, así que esperemos que no se compre otra media docena de barcos con sonar de barrido lateral.


Mi nota: un 3.

 

De las aeronaves no se dice nada, así que no entraré. En mi propuesta os diré lo que yo haría.


ree

Los BAM. Esa eterna fuente de debate. La confirmación del 7º y 8º de la serie son una grandísima noticia. Hace ya más de cinco años os expliqué que la Armada necesita, mínimo minimísimo, catorce patrulleros. De esos catorce, al menos seis, preferiblemente ocho, han de tener plena capacidad oceánica. Que se puedan ir a Atalanta o al golfo de Guinea, vamos. Llegando a ocho BAM nos ponemos en muy buena situación, aunque faltan los otros seis, de los que ahora hablaremos. Si no hubiera patrulleros más pequeños por debajo de los BAM, estos tendrían que hacer esas misiones, por lo que harían falta más. Pero parece que sí los tendremos.


Los BAM 7 y 8, por mucho que se haya dicho, parece que van a ser patrulleros puros. No van a tener ningún aumento significativo de capacidades y la tan cacareada capacidad ASW parece que se va a quedar en una reserva de espacio y peso, si acaso. La pregunta que esto despierta es por qué van a costar 350 millones cada uno, más de cuatro veces más que los cuatro primeros, pero este no es el lugar para responderla.


La ampliación de la serie de los mejores patrulleros del mundo a ocho es una grandísima noticia, pero también lo es la aparición de una serie de ocho patrulleros costeros. No sabemos nada sobre ellos, pero parece que es lo primero que se va a empezar a construir. Hace también cinco años os proponía cómo deberían ser los patrulleros pequeños de la Armada: no tendrían que ser oceánicos, con lo que se podría simplificar la propulsión y quitar todo el material de cubierta pensado para aprovisionarse en la mar, asunto mucho más complejo de lo que se cree y capacidad mucho más importante de lo que se piensa. No haría falta equipo de guerra electrónica, pues no se pasaría por puntos angostos con amenaza de misiles ni se emplearían en escenarios de media-alta intensidad. Se podría montar un montaje de menor calibre y, posiblemente, una dirección de tiro más sencilla. Yo abogaría por mantener una cubierta de vuelo, aunque fuera algo más pequeña, por la enorme flexibilidad que da en misiones de interdicción marítima o salvamento y rescate. El hangar es prescindible, ya que no harían despliegues largos. El radar de control de helicópteros se podría eliminar, operando solo con el radar de navegación comercial. O instalar un modelo más sencillo. También se podría prescindir de multitud de equipos de mando y control. Los BAM tienen capacidades de comunicaciones (radio y satélite) muy importantes. También cuentan con Link-11 para integrarse en la red de una agrupación naval. Además, se podría prescindir de las cuatro consolas de sistema de combate para presentación táctica; de hecho, el compartimento del CIC no tendría por qué existir, pudiendo llevarse el control de la Armas (yo mantendría las Arpecas) desde un «puente ampliado». Por último, los espacios de habitabilidad se reducirían mucho, no solo porque la dotación sería más pequeña, sino porque no sería necesario el mismo grado de comodidad, sabiendo que no harían despliegues largos.

Creo que saldría un diseño de unas 1500 toneladas, como mucho, con unas 30 personas de dotación. La sensación es que se van a construir algo más pequeños, probablemente, sin cubierta de vuelo.


Mi nota: un 9,5.

 

Y llegamos, por fin, al CATOBAR. Recordemos, primero de todo, que no está incluido en el plan Armada 2050 o, más concretamente, en ese gráfico que se ¿filtró? Lo del CATOBAR es un encargo de un estudio. Pensémoslo un poco: ¿qué sentido tiene? Hay dos opciones:


ree

1) Que compres F35B para mantener el ala fija embarcada, en cuyo caso te ves en 2045 (que es lo más pronto que llegaría el CATOBAR, si corriésemos mucho y saliese todo bien a la primera) operando F35B en 2 o 3 LHD y ahora necesitas adquirir otro modelo (aunque sea el F35C, es otro modelo) para el CATOBAR. Un poco demasiado, ¿no? Y, encima, tendrías el mismo problema del que nos quejamos ahora: aviones que solo tienen una cubierta y, cuando esta no esté disponible, no pueden salir a la mar.


2) Que no compres el F35B y pierdas el ala fija embarcada. Olvida los cantos de sirena, no hay otra opción realista. Entonces te plantas en 2045, como muy pronto, habiendo perdido la capacidad (pilotos, mantenedores, hangares, etc.) y pretendes recuperarla empezando de cero con un CATOBAR. A los británicos les ha costado Dios y ayuda (de los EE. UU., y mucha) recuperarla con aviones STOVL. ¿Alguien se cree que nosotros seríamos capaces de hacerlo directamente en un CATOBAR? Y aún nos queda el avión. ¿Cuál? ¿F35C? Para eso compras el F35B y te ahorras el problemón. ¿Rafale? Estará ya casi jubilado. ¿FCAS? El naval no creo que lo veamos verdaderamente operativo antes de 2060.


En fin, un despropósito. Mi lectura: la Armada lanza un globo sonda para dejar claro que la capacidad no es negociable. Sabe que solo hay una opción (Voldemort) y lo ha dicho siempre, pero plantea esto para evidenciar que es inviable y para que


a) en el peor de los casos, si la alternativa es la 2), por lo menos haya una opción, ínfima, de que se recupere la capacidad dentro de 40 años o


b) si el presupuesto crece aún más y la situación lo demanda, que con 2/3 LHD y F35B bien establecidos, en 20-30 años nos planteemos ir a un CATOBAR.


Mi nota: un 0.

  

En forma… ¿y tiempo?

«Las horas que limando están los días. Los días que royendo están los años»

— Luis de Góngora —

 

Aunque lo hemos citado en varios puntos, tan importante como lo que se va a adquirir es cuándo va a llegar. Este es el tema en el que es más difícil hacer predicciones, ya que, aunque se cumpla el plan (aviso: los planes nunca se cumplen), puede que todo se retrase.

ree

Empecemos con la capacidad industrial. Para los submarinos es fácil, ya que los S85 y S86 seguirán a los cuatro originales de la serie a partir de 2029 y no debería haber problema alguno. De hecho, mantenemos ocupado el astillero, algo que no podemos dejar de hacer después de todo lo invertido en adquirir la capacidad.


En cuanto a los escoltas, Ferrol se encargará de las MLU de F100 (hasta 2035) y de construir, como ya está haciendo, las F110 (a partir de 2032 la F116). Tendrá que simultanearlo, pero no parece que vaya a haber problema.


La duda nos surge con las EPC. Son escoltas, y la Armada siempre los ha construido en Ferrol, excepto las cuatro primeras Descubierta, que son cartageneras. Además, las corbetas saudíes son gaditanas. ¿Dónde se construirán las EPC? No lo sabemos. Si es en Cádiz, se deberán simultanear, probablemente, con los buques de aprovisionamiento y los anfibios. Los BAM 7 y 8 también serán gaditanos y, aparentemente, los primeros en empezarse. Los LHD aparecen a partir de 2028, las corbetas se deberían haber empezado ya y el AOR también (¿este se habló de hacerlo en Ferrol?), mientras que el petrolero es para más adelante (2031). Desde luego, Cádiz puede ser la zona con más carga de trabajo y existe la duda razonable de que la pueda asumir respetando los tiempos. Los LXX, a partir de 2028, también habría que meterlos en algún lado.


Cartagena tendrá la modernización de los cazaminas hasta 2033, cuando empezaría con los seis nuevos, y quizás se le podrían asignar proyectos más pequeños como los patrulleros costeros (si los hace Navantia), el oceanográfico o el de inteligencia.


Industrialmente se ve apretado, pero podría ser.


Hablemos de dinero.


No voy a entrar en la polémica del aumento del presupuesto. Sí me gustaría señalar que el 5 % es solo un número. A Defensa iría el 3,5 %. El otro 1,5 %, aunque importante para nuestra seguridad, no nos interesa para lo que aquí solemos hablar. Pero como España parece resistirse —con o sin razón, no voy a entrar—, nos limitaremos al 2 %. Ahí parece que hay acuerdo, así que usaremos ese número.


ree

Los números que voy a citar a continuación están extraídos del número 41 de los Cuadernos de Pensamiento Naval. Partiendo de un PIB de 1,59 billones (todos los datos en euros) en 2024, el 2 % supone unos 32 000 millones (M). Suponiendo que ese número se mantenga constante (en términos reales, es decir, ajustado a la inflación) y que se dedique un 20 % (recomendación OTAN) a inversiones, y un 30 % de estas vayan a la Armada, nos quedarían 1900 M anuales. Esto nos daría para algo más de dos fragatas al año.


Según este mismo artículo, cada 6000 toneladas de LHD equivalen a una fragata (tanto en capacidades como en precio), y cada submarino también. Las corbetas son media fragata y los anfibios la tercera parte. Un AOR o un cazaminas son la sexta parte y los patrulleros una tercera parte (oceánicos) o una sexta parte (costeros). Si sumamos todo lo que pretendemos construir, nos sale un equivalente a unas 27 fragatas, así que, económicamente, tardaríamos unos 13 años o menos en poder construirlo todo. 2038, lo que coincide casi perfectamente con el gráfico. Es verdad que no hemos incluido aeronaves, pero en los cálculos del artículo las incluye en el coste de los barcos (excepto los MPA, imagino), es decir, que los F35B irían incluidos en el coste del LHD. En total, cada LHD rondaría los 4000 millones, lo que, dejando 1000 millones para el barco, sería suficiente para unos 15 aparatos por barco a 200 millones cada uno, o algo menos dejando presupuesto para el ala rotatoria.


Es viable.


ree

 

Mi propuesta

«El más acerbo dolor entre los hombres es el de aspirar a mucho y no poder nada»

— Herodoto —

 

Como he dicho al principio, no estoy descontento con mi propuesta de 2020, pero creo que la situación ha cambiado suficiente como para permitirme una actualización. Además, como dijo Eisenhower, un plan no es nada, pero la planificación lo es todo.

El gráfico del que disponemos, aunque todo el mundo lo asocia al plan Armada 2050, realmente solo cubre hasta 2037. Para jugar en igualdad de condiciones, mi propuesta será para 2040, y señalaré en algunos casos lo que haría en la década siguiente. Voy a ser ambicioso, aunque al final veremos que la diferencia no es tanta.

 

Empezando por los submarinos, añadiría los dos primeros S90. El gráfico nos muestra que el S86 debería estar listo en 2035 y hay dos factores fundamentales a tener en cuenta. El primero es que no debemos perder la capacidad de construir submarinos después de todo lo que nos ha costado adquirirla. El astillero debe continuar funcionando y, hasta que se logre exportar alguno, tienen que ser los pedidos de la Armada los que lo mantengan vivo. Por supuesto, no a cualquier coste, pero creo que España debe volver a tener ocho submarinos y para eso tiene que empezar la serie S90 antes o alrededor de 2040. El S81 Isaac Peral cumplirá 30 años en 2055 y, para entonces, su relevo debería estar ya entrando en servicio. Si empezamos la serie S90 a finales de la década de 2030, para entregarlos a principios de la de 2040, estaremos en condiciones de relevar a los primeros S80 cuando llegue el momento.


Con ocho submarinos deberíamos tener siempre 3 operativos, a menudo cuatro y a veces hasta cinco. Eso nos permite tener uno en el Mediterráneo y uno en el Atlántico, con un tercero atendiendo compromisos con la OTAN.

 

ree

En cuanto a las fragatas, añadiría dos más F110 flight II. Aquí el tiempo apremia más, pues la Álvaro de Bazán cumple 30 años en 2030. Para 2040 tiene que haber sido relevada (¡y antes!) y soy partidario de extender la serie F110 antes de meternos en un diseño nuevo, con todos sus sobrecostes y sus riesgos. En 2040 tendríamos 5 F110, 4 F110 flight II y 4 F100, pues al menos la primera debería estar de baja. A lo largo de la década de 2040, se relevarían las otras 4 Álvaro de Bazán por F110 flight II, llegando a 2050 con 5 F110 y 8 F110 flight II. Los yanquis siguen construyendo Arleigh Burke 35 años después porque son buenísimos barcos y no necesitan otra cosa. A nosotros nos debería de ir igual de bien.

 

Las corbetas es uno de esos sistemas con los que debemos plantarnos. No tiene ningún sentido desarrollar un programa conjunto para hacer algo que ya hacemos, y muy bien, solos. Nuestras seis corbetas deben ser derivadas de las saudíes, para garantizar un bajo coste y fiabilidad en el diseño. Por supuesto, con tantos sistemas comunes con las fragatas como sea posible.


Si el problema es la financiación PESCO, deberíamos ser capaces de hacer ingeniería financiera para que nuestras Al-Jubail entren en PESCO. Los italianos son expertos en este asunto y ahí tenemos mucho que aprender.

 

En cuanto a los LHD, desde luego, me subo al carro de contar con un tercero, por supuesto con el F35B embarcado, del que nos harán falta, al menos dos docenas de aparatos, pero más cerca de la treintena. Con LCAC para todos y un ala rotatoria de la que os cuento más abajo.

 

Respecto a los AOR (o petroleros de flota), añadiría uno más para un total de cuatro, dando por hecho que el Patiño se dará de baja próximamente. Con veinte escoltas y al menos tres anfibios, hace falta que todos los que estén en la mar puedan disponer de apoyo logístico.

 

Es muy buena noticia que los BAM se vayan a ampliar hasta ocho, pero en el contexto actual yo sería un poco más ambicioso y añadiría dos más. Aunque el entorno operativo haya cambiado hacia los escenarios de alta intensidad, eso no quiere decir que los de baja/media hayan desaparecido. Cuantos más patrulleros oceánicos, más podrán los escoltas concentrarse en sus tareas de escolta.


Los patrulleros costeros también los aumentaría hasta 10. A un coste muy reducido, aportan mucha capacidad, sobre todo, para descargar a los más grandes.


ree

Vayamos, finalmente, a por las aeronaves. En el gráfico de la Armada no aparecen, por lo que vamos un poco más a ciegas, aunque han pasado cinco años y hay decisiones que ya no tienen vuelta atrás.


El ala fija embarcada ya hemos dicho que tiene que ser de F35B (y el que no lo vea no es que sea ciego, es que no lo quiere ver), y de alrededor de 30 aparatos. La capacidad anfibia no existe sin ala fija embarcada, ni siquiera cerca de tu propio territorio. Te da más permanencia un avión que salga desde un barco en las proximidades de Ceuta que uno que venga de Morón. Eso sin hablar de la simbiosis con la parte naval e infinidad de factores más. Además, la capacidad anfibia, que es la capacidad expedicionaria por excelencia (por no decir la única real) tiene como gran ventaja poder hacerla en cualquier sitio. Si nos limitamos al paraguas del Ejército del Aire (que ya digo que es limitante en más cosas que el alcance), no tenemos capacidad anfibia. La capacidad anfibia está para abrir un segundo frente, flanquear, fijar al enemigo lejos, etc. Si solo lo puedes hacer cerca de casa, es lo mismo que no poderlo hacer.

 

En cuanto a los aviones de patrulla marítima, me niego a conformarme con la previsión actual. El C295 ASW es tan MPA como una Citroën C5 es un coche de carreras. Podrá correr, sí, pero solo para hacer el ridículo. Y no digo que no sea mal coche, pero para eso no vale. La capacidad de un MPA se mide en


velocidad x permanencia/alcance x carga de armas/sensores


y el C295 es malo en todo. El Ejército del Aire, como es lógico, tiene otras prioridades antes que la patrulla marítima, y esa es la razón por la que debería estar encuadrada orgánicamente en la Armada. ¿Qué sentido tiene que el Ejército del Aire tenga sonaristas?


ree

Nuestra capacidad de patrulla marítima deberían ser 8 P-8 Poseidon integrados en la FLOAN y basados en Rota. Noticias recientes hablan de la posibilidad de que Italia se vaya al P-1 de Kawasaki y, aunque lo veo improbable, dejo la puerta abierta. El problema es que ya llevamos años sin esta capacidad fundamental y no deberíamos esperar a que un avión japonés se adapte a Europa. No os hacéis una idea de lo infernales que son los certificados de aeronavegabilidad.

 

Sobre los drones, la Armada debería sustituir, en la próxima década, sus ScanEagle por Integrator, el hermano mayor de aquel. Con hasta 80 kg de peso al despegue, pero capacidad para salir y volver a cubiertas de helicópteros, el Integrator puede llevar radar y nos daría la capacidad más importante en el ámbito naval: la exploración. Los que se han leído mi libro Táctica naval ya lo saben: la capacidad de exploración ha decidido más combates en la mar que la maniobra o la potencia de fuego, y la exploración en grandes áreas ha de ser por medios aéreos. Espero contaros más sobre esto próximamente en la Revista General de Marina.


En cuanto a drones grandes, sobre todo con la previsión de contar con tres cubiertas corridas, tendríamos que irnos al Mojave/MQ-9. Basado en el MQ-9 Reaper, el Mojave tiene capacidad de despegue y aterrizaje corto (STOL), con lo que se podría operar desde los LHD. Se pretende usar esa capacidad para el MQ-9B, con más carga útil y permanencia. Un aparato que ya ha hecho sus primeros vuelos y que ya han probado británicos y coreanos, da ciertas garantías de funcionar bien. Por desgracia, no hay nada español, ni europeo, que nos dé esas garantías. Estos aparatos también se podrían usar desde costa, como complementos a los aviones de patrulla marítima. Sus misiones, además de búsqueda (y ataque) de superficie, podrían ser de guerra electrónica, alerta aérea temprana y guerra antisubmarina, pues ya se han hecho pruebas de lanzamiento de sonoboyas. Media docena de aparatos daría una buena capacidad inicial desde la que evolucionar.

 

Por último, hablemos de los helicópteros multirrol y de transporte. Los NH90 ya han llegado a la Flotilla de Aeronaves. Casi todos los operadores de este aparato, exceptuando a los implicados en su construcción, han terminado dándolos de baja y, habitualmente, sustituyéndolos por sistemas norteamericanos. Las quejas son, principalmente, de disponibilidad. Parece que es un sistema demasiado complejo y cuesta mucho mantenerlo operativo. Como os he dicho mil veces, lo militares necesitamos caballos de batalla (de ahí el nombre), no chismes con pantallitas modernas.


ree

Mi propuesta es limitar la adquisición a los ya comprometidos y complementarlos con V-22 Osprey. Volviendo a la capacidad anfibia, todo parece indicar que la solución menos mala es el movimiento buque-objetivo, en lugar de buque-costa, por lo que se hace necesario hacer el asalto por medios aéreos. Para ello es necesario una aeronave de gran capacidad de carga y, salvo que nos vayamos al CH-53K King Stallion, eso significa Osprey. Además, el Osprey tiene importantes ventajas, como su velocidad y alcance, y se está empezando a modificar para cumplir otros roles, como los de transporte logístico para los portaviones e, incluso, guerra antisubmarina embarcada. Es un aparato caro, pero las capacidades que da son increíbles y sería el complemento ideal para los LHD. Tendríamos que plantearnos adquirir entre diez y doce.

 

Por último, analicemos si me he ido de presupuesto. Utilizando los mismos datos que en el ejemplo de la Armada, me salen unas 32 fragatas-equivalente a construir hasta 2040. A 2,2 al año, eso supondría menos de quince años, con lo que estaríamos, exactamente, en 2040. Como he dicho antes, las aeronaves están incluidas en el coste de los barcos, y solo nos faltaría meter los MPA. Los 8 P-8 Poseidon rondarían los 1800 millones, por lo que, financieramente, su adquisición solo supondría un año: todo para 2041.

 

ree

Y hasta aquí el artículo. Recuerda que hace unas semanas publiqué uno proponiendo nombres para todos los barcos de la Armada 2050. Por supuesto, todo esto ha de venir acompañado de los necesarios aumentos de plantillas. Están previstos, pero habrá que ver si son acorde al incremento de capacidades que hemos visto. Esa será la verdadera prueba del algodón.


Si te ha gustado el análisis, apúntate a la dotación. Son los primeros en leer estas cosas e, incluso, les mando algunas otras que no están publicadas. También he hecho algún sorteo y descuentos exclusivos. Embárcate con nosotros aquí.


ree

ree

Bibliografía

  • López Díaz, J. y Aláez Feal, O. (2025): «El método de la fragata-equivalente y la Armada 2055», Cuadernos de Pensamiento Naval nº 41, Armada, Madrid.

  • Palés Castro, M. (dir.) (2004): Diccionario de citas, Espasa Calpe, Madrid.

  • Supervielle Bergés, F. (2020a): «CAPTAS-4 de Thales: el sonar elegido para las F110», Revista Ejércitos, 2 de enero. Disponible en: https://www.revistaejercitos.com/2020/01/02/captas-4-de-thales-el-sonar-elegido-para-las-fragatas-f-110 [Consulta: 19 de octubre de 2025].

  • Supervielle Bergés, F. (2020b): «Buques de acción marítima: ni demasiado grandes ni poco armados», Federico Supervielle Bergés: escritor y marino de guerra, 1 de julio. Disponible en: https://www.fsupervielle.com/post/buques-de-accion-maritima [Consulta: 19 de octubre de 2025].

  • Supervielle Bergés, F. (2021): «Ala fija embarcada: ¿necesidad o quimera?», Revista General de Marina, junio de 2021, Armada, Madrid.

  • Supervielle Bergés, F. (2022): «Despegue corto, aterrizaje vertical y polémica horizontal», Global Strategy, 20 de noviembre. Disponible en: https://global-strategy.org/despegue-corto-aterrizaje-vertical-y-polemica-horizontal/ [Consulta: 19 de octubre de 2025].

  • Supervielle Bergés, F. (2024): «¿CIWS? No, gracias», Revista General de Marina, enero de 2024, Armada, Madrid.

  • Supervielle Bergés, F. (2024): Táctica naval, Amazon. https://amzn.to/47hFGBY

bottom of page